jueves, 18 de abril de 2013

Máximo rendimiento: terminar la carrera requiere saber cómo correrla.


Máximo rendimiento en los estudiosPensemos en tres corredores: Usain Bolt (poseedor del récord mundial de 100 metros, en 9.72 segundos), Dean Karnazes (famoso por haber corrido 50 maratones seguidos en 50 días) y Lucas Katz (un personaje inventado por mi, oficinista que quiere correr media maratón en Buenos Aires a fin de año).

Estos tres personajes, al igual que todos los alumnos universitarios, tienen una carrera por delante.

Pero a diferencia de los alumnos, los corredores tienen en cuenta algo vital: el objetivo de su carrera.

Usain Bolt sabe que su objetivo es correr un distancia muy corta en el menor tiempo posible y por eso entrenará constantemente su velocidad al máximo. En cambio, Dean Karnazes entrenará su resistencia: precisará asegurarse la capacidad de correr durante mucho tiempo a una velocidad apreciable. Lucas Katz buscará disfrutar la carrera: él no compite contra nadie, no se dedica principalmente a correr, y no tiene ningún interés más allá del placer de la carrera por sí misma.

Para cada uno de estos corredores, su meta determinará la forma de entrenar, de comer (no es lo mismo precisar una explosión de energía a una liberación gradual de la misma), de dormir, en pocas palabras, determinará su vida.

El ser concientes de para qué corremos, para qué estamos en la carrera, nos permite desarrollar un criterio para tomar decisiones nos ayuda a la hora de establecer prioridades: ¿Salgo hoy a la noche o duermo y mañana estudio de temprano? ¿Vale la pena seguir repasando o con lo que estudié es suficiente?.

La única forma de encontrar respuestas a ese tipo de preguntas es saber por qué estamos estudiando.

La respuesta no es fácil de encontrar: la mayoría de los estudiantes universitarios entran a sus carreras porque a los 18 años hay que elegir algo. Es una edad equivocada para elegir qué estudiar para la mayoría de nosotros, ni hablar de elegir "a qué me quiero dedicar" (hablaremos de la diferencia entre carrera y vocación en otro post, recuerdo que soy montajista, estudio ingeniería y no pienso dedicarme formalmente a ninguno de los dos, así que tengo una opinión marcada del tema).

Entonces, ejercicio del mes: ¿Por qué estudiás? ¿Para qué vas a la Universidad?. ¿Te gusta pensar, resolver problemas?, ¿Te sentís obligado por la sociedad o tus papás?, ¿Te fascina tu carrera?, ¿Solamente querés un título?. ¿No sabés?, averigualo.

Contestemos esta pregunta y nuestra cotidianeidad en la Universidad va a cambiar, va a ser más placentera y, sobre todo, va a estar cargada de sentido.


Fuente: www.estudiovivo.com.ar

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias comentar. Difundi el blog y podremos debatir ampliamente ;)